Compasión, vulnerabilidades y fortalezas II

Los temas desarrollados en Compasión, vulnerabilidades y fortalezas I y II son parte del contenido del curso que daré el 28 y 29 de septiembre en Dag Shang Kagyu. Más información pinchando AQUÍ.

Lo predecible se transforma en sorpresa

Nuestras aflicciones tienen una enorme atracción y la fuerza que tienen puede profundizarse cada vez más en una espiral de dolor que opaca el brillo de la lucidez. Así el dolor se ve así mismo, ignora ver a su alrededor y todo se transforma en un rutinario y predecible sufrimiento.

Pero lo que vemos como “predecible” puede ser otra rutina mental que por familiaridad se inclina a resaltar el conflicto, las dificultades, el dolor, la decepción, la ira o la frustración y no divisa, tal vez por cerca que están, las capacidades, recursos y fortaleza que todos poseemos para superar esas dificultades.

Un poderoso recurso para abrir el corazón y revitalizar la conexión íntima con uno mismo, fuente de tanta fortaleza, es la gratitud. Y un paso anterior es recuperar la capacidad de sorprendernos, dejar de ver las cosas de forma lineal, nacidas de la vulgaridad repetitiva de una rutina tediosa.

La impermanencia y la interdependencia nos muestran la urdimbre que tejen todas las cosas de la vida: las personas, la naturaleza, el tiempo, la palabra, el silencio, la intención, el encuentro, la despedida, el amor, la muerte y una larga lista que te animo a que explores hasta que te sorprenda la necesidad de … ¡agradecer!

Dice el Hermano David Steindl-Rast en su libro “La gratitud, corazón de la plegaria:

Lo que cuenta en el camino hacia la plenitud es que recordemos la gran verdad que los momentos de sorpresa quieren enseñarnos: todo es impermanente e interdependiente. La medida en la que estemos despiertos a esta verdad será la medida de nuestra gratitud; y la gratitud es la medida de nuestro estar vivo. ¿Acaso no estamos muertos a todo aquello quedamos por supuesto? Siempre está sucediendo una de las varias posibilidades

El carácter interdependiente e impermanente de las cosas puede ser reconocido, pero no siempre probado; al menos no por el intelecto solamente. Sólo la experiencia de vida puede probarlo, y en la vida hay más de lo que el intelecto puede captar.

El reconocimiento y la aceptación son dos tareas diferentes. Nos cuesta aceptar la interdependencia, sobre valoramos la independencia. Crecer ha sido tanto aprender a valernos por nosotros mismos y como, será en algún momento, aprender a aceptar ayuda cuando la necesitemos. Despertar es un proceso lento, vivir una vida abierta a la sorpresa, a pesar de toda la muerte que vivir implica, nos hace sentir más vivos que nunca.

No aceptes ni rechaces nada de lo que has leído, mejor prueba de ejercitarte en la gratitud y experimenta por ti mismo cómo la gratitud rescata del sentimiento de indefensión o soledad cuando compruebas como has sido, y continúas siéndolo, sostenido por tantísimas causas y condiciones que no responden a tu voluntad y puedes considerarla como una ofrenda constante hacia ti.

“Quieres la felicidad para los demás? Practica la compasión. ¿Quieres la felicidad para ti? Practica la compasión.
S.S. Dalai Lama

Luego haz surgir la voluntad de llevar a la acción la afirmación que seguramente te visitará: Puedo honrar lo recibido, retribuyendo con gratitud tanto como pueda por el bien de los demás.

Este siguiente ejercicio que tomo prestado del libro “NAIKAN. La gratitud, la gracia y el arte japonés de la introspección” por Gregg Krech. Me sorprendió por el enorme despliegue de memoria y reconocimiento que hace nacer su práctica. Estos siguientes puntos puedes explorarlo en distintos lapsos de tiempo, el día de hoy, ayer, el mes pasado, y así tan atrás como quieras. O tomar un año, o época en particular de tu vida, por ejemplo el colegio, el instituto, la universidad, o el primer trabajo. Incluso el actual. Prueba con el siguiente ejemplo que puedes aplicar luego a cualquier espacio de tu vida.

En el día de ayer:

¿Qué he recibido de ________________________________________________?

¿Qué le he dado a __________________________________________________?

¿Qué problemas y dificultades he causado a ______________________________?

El examen sincero de nosotros mismos no es tarea fácil, no siempre nos sentimos entusiasmados a visitar nuestros paisajes más íntimos. Sobre todo cuando nos resultan áridos y dolorosos. Pero de la mano de la compasión dejamos fuera la recriminación basada en la vergüenza y esa suerte de fatal atracción de buscar para maltratarnos eso que hemos llamado faltas y errores.

Tiene una cualidad reparadora reconocer nuestras torpezas y acciones que han causado inconvenientes y heridas a los demás. Todo es parte de nuestra vida y con sentimiento de integración y sanación nos encontramos con todo ello. Es posible que descubramos, tal vez por primera vez, que hemos hecho lo que hemos podido y desde muchos condicionamientos que ahora comenzamos a ver con claridad.

En Naikan, el libro mencionado más arriba, encontré esto que viene muy al caso: “Ese tipo de introspección deja poco espacio para culpar a los demás o para lamentarnos de cómo nos han tratado. En vez de eso, quedamos totalmente desprovistos de excusas, racionalizaciones y auto justificaciones, lo que nos permite ver nuestra vida tal como la hemos vivido. Hay un gran poder en la realidad tal como es.

Como seres humanos, tenemos el sincero deseo de conocernos a nosotros mismos y de encontrar un significado en nuestra vida. Y tenemos la capacidad de hacerlo. Es posible que seamos las únicas criaturas del universo que pueden reflexionar sobre sí mismas. Podemos observar nuestros propios pensamientos y sentimientos y recordar las acciones y acontecimientos del pasado como si nos observáramos en un espejo. Esta capacidad de introspección tiene la llave de nuestra libertad, al tiempo que brota de las raíces de nuestro propio sufrimiento.

Y en unos párrafos más adelante esto que es la esencia de todo este trabajo introspectivo: Si no volvemos conscientemente nuestra atención hacia las infinitas formas de sostenernos que tiene el mundo, corremos el riesgo de que nuestra atención se quede atrapada en los problemas y obstáculos, dejándonos estancados en el sufrimiento y la autocompasión.

Vuelve a los tres interrogantes planteados más arriba, Qué he recibido de… ¿Qué le he dado a…? y Qué problemas y dificultades he causado a…? cópialas y quédate con ellos trabajando detenida, comprometida y amablemente. Tal vez sea una “medicina de feo sabor”, pero confía que cura.

La vulnerabilidad

Nos dan un consejo para tener en cuenta por si nos perdemos en un bosque muy frondoso, “no corras, detente y oriéntate, mira la brújula, antes de dar el siguiente paso” porque lo que se hace habitualmente impulsados por el temor es andar rápido y sin rumbo, con lo cual nos perdemos aun más. En nuestra vida emocional usemos el mismo consejo si nos “perdemos”, en vez de correr alocadamente como un muñequito a cuerda, detengámonos y orientémonos.

Este es el aporte de la auto observación que nace en el cojín y lo llevas a la vida. La práctica meditativa es una observación que se hace desde “eso” que no es lo observado. Si miras los pensamientos desde una mente dualista, que por defecto usa el lenguaje “yo observo” la pretendida calma puede ser evasión.

Con el tiempo, y mucha práctica, se estabiliza el recurso de observar, discernir y optar. Dicho con otras palabras, podemos pasarnos toda la vida escapándonos de nosotros mismo o desenmascararnos y liberarnos de las imágenes que hemos ido creando a fuerza de los roles adaptativos que hubimos de representar.

Me he dado cuenta de que algunas personas pueden ser muy críticas con ellas mismas. Cuando las personas tienen una baja estima o una tendencia a juzgarse con severidad, existe el peligro de que enfrentarse a sus propias faltas pueda terminar reforzando una imagen de sí misma poco saludable.
S.S.Karmapa

Podemos asumir son serenidad cómo son las cosas, relajarnos y aceptar la imprevisibilidad de la condición humana.

Esa imagen que construimos, casi sin darnos cuenta, se ha convertido en la diana donde impacta el dolor. Dice Pema Chodron “Una vez que nos encasillamos en una imagen de lo que somos («así soy yo»), entonces lo vemos todo o como una amenaza o como una oportunidad para nuestra autoimagen, y de no ser así no nos importa nada. Ese apego al yo es nuestra forma de negación de la vida”

Ese apego es lo que nos hace trastabillar pero lo que nos torna vulnerable tiene algo que decirnos, ¿lo queremos escuchar?

Las circunstancias que nos hacen sentir vulnerables no se resuelven en los términos habituales con los que el miedo y la esperanza nos envuelve, ganancia o pérdida, victoria o derrota, o de éxito o fracaso, o crítica y alago, como señalan los Ocho Dharmas mundanos, sino en comprender la necesidad de implicarse con todo lo que nos sucede.

La incertidumbre, el riesgo y la exposición emocional a los que estamos sometidos a diario no es opcional, es parte de lo que nos ocurre, la otra cara de lo que preferimos, pero si deseamos vivir con plenitud nuestras vidas es necesario estar tanto con una cosa como con la otra.

La ausencia de elecciones parciales nos permite abrirnos por completo a nuestra experiencia. Tal como dice Roshi Joan Halifax en Estar con los que mueren: “con menos defensas somos menos sombríos y más transparentes. Y aporta esto tan oportuno como sensato: Una triple transparencia:

  • “Para enfrentarnos al sufrimiento y ser testigos de este sufrimiento sin colapsarnos ni retraernos a un estado de alienación, primero debemos estabilizar la mente y entablar una amistad con ella. La sabiduría de la no evasión
  • Luego abrimos la mente a la vida; a la vida al completo, dentro de nosotros y a nuestro alrededor, viéndola con claridad e incondicionalmente desde esa base interna estable.
  • Y después, con valentía, abrimos nuestros corazones al mundo, acogiéndolo en nuestro interior, con independencia de lo miserable o lleno de dolor que pueda estar. He denominado a esta acción «la triple transparencia»: nosotros siendo transparentes para nosotros mismos, el mundo siendo transparente para nosotros y nosotros siendo transparentes para el mundo.”

Por el mero hecho de haber nacido y crecido algún “rasguño”, al menos, la vida nos ha hecho. Muchos de ellos cicatrizaron sin dejar siquiera marca, otros han dejado marcas que cuando las miramos vemos nuestro dolor pero también nuestra capacidad para sanar.

Compasión, vulnerabilidades y fortalezas I

La compasión y la auto compasión, afortunadamente, se están haciendo cada vez más visibles en nuestra sociedad. Las encontramos en una gran variedad de libros, cursos, conferencias y talleres. Están presente en todas las redes sociales y también en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el sistema sanitario, el educativo, el llamado tercer sector e incluso el empresarial. Aunque este último merece un comentario aparte. Es sin duda una muy buena noticia y hay que seguir trabajando en ello. Todos nosotros y el planeta en su totalidad lo necesitan.

S.S. Dalai Lama ha tenido, y tiene, un rol protagónico a través de la difusión constante de la compasión como el bien más relevante y de mayor beneficio para la humanidad. Otro importantísimo factor que ha contribuido, y mucho, es el amplio espectro de profesionales de las ciencias contemporáneas que se han dedicado por muchos años a la investigación de los mecanismos cerebrales que intervienen durante el pensamiento empático y compasivo, de los beneficios que aporta el entrenamiento en compasión y al desarrollo de diversos y completos programas de aprendizaje y práctica meditativa, reflexiva, lúdica, etc.

En un imaginado movimiento pendular Intuyo que se está por alcanzar el punto opuesto al anonimato social en el que estuvo escondida la compasión como elemento de estudio y práctica. Aunque es justo resaltar que la sociedad en muchos casos, o los individuos en tantos más, dieron muestras de una solidaria compasión de forma espontánea. El impulso actual ojalá nos lleve de lo extraordinario y puntual a lo cotidiano y universal.

Definamos compasión

Thubten Jinpa en su libro Anatomía del corazón: Compasión budista para transformar tu vida, dice “…a grandes rasgos, la compasión, es un sentido de preocupación y cuidado que surge cuando nos vemos enfrentados al sufrimiento de otros y nos sentimos motivados a paliar ese sufrimiento” y agrega “En su núcleo, la compasión es una respuesta a la inevitable realidad de nuestra condición humana, nuestra experiencia del dolor y la pena. La compasión ofrece la posibilidad de responder al sufrimiento con comprensión, paciencia y amabilidad más que con, digamos, miedo y repulsión. De esta manera, la compasión nos permite abrirnos a la realidad del sufrimiento y buscar su alivio. La compasión es lo que conecta nuestro sentido de la empatía con actos de bondad, generosidad y otras expresiones de nuestras tendencias altruistas. Cuando la compasión surge en nosotros frente a la necesidad o el sufrimiento, tres cosas suceden casi instantáneamente: percibimos el sufrimiento o la necesidad del otro; nos conectamos emocionalmente a esa necesidad o sufrimiento; y respondemos instintivamente al desear alivio para esa situación. La compasión puede conducir a la acción; es una disposición inmediata para ayudar o querer hacer algo en cuanto a la situación de alguien más. Hoy en día los científicos empiezan a rastrear las bases neurobiológicas de la compasión y a explorar sus profundas raíces evolutivas”

En los últimos años la compasión hacia uno mismo ha ganado, también, una merecida presencia. La referencia inmediata al tratar este tema es la psicóloga Kristin Neff, autora de Sé amable contigo mismo. Junto a Christopher Germer, otra cita ineludible, han desarrollado el elaborado programa un entrenamiento en atención plena y compasión, MSC, por sus siglas en inglés. (Mindful self compassion)

Compasión hacia uno mismo

 “El capullo

simboliza todas las cosas,

incluso aquellas que no florecen,

pues todo florece por dentro, por su propia gracia.

Aunque es necesario

volver a enseñar a una cosa su encanto,

poner una mano en la cresta

de la flor

y tornar a explicarle con palabras y el tacto,

que es encantadora,

para que florezca de nuevo, por dentro, por su propia gracia.

Esta mirada tierna y responsable hacia uno mismo siempre ha estado presente en el budismo. Tal vez con una silueta más difusa que la presencia nítida del sufrimiento de los otros. Los Cuatro pensamientos inconmensurables, o Las cuatro moradas celestiales (o Brama-viharas, así llamados en las tradiciones más antiguas, seguidoras del Canon pali) enuncian el anhelo de que todos los seres encuentren la felicidad y de que todos los seres se alejen del sufrimiento. Ese todos, obviamente, es incluyente sin limitaciones. Apela a una universalidad libre de toda preferencia personal y, aunque no debiera ser necesario lo resalto, incluye a uno mismo, todos es todos. Pero creo que como una inercia de descuido personal, o un forzado “heroísmo” espiritual, el practicante cuando enuncia y practica estos cuatros pensamientos se excluye.

El poema de más arriba, desconozco la autoría, describe bellamente una cualidad de la compasión: “volver a enseñar a una cosa su encanto”. El encanto de confiar en las cualidades propias que como un profundo legado humano todos hemos heredado.

También es verdad que la compasión hacia uno mismo debe descansar en una lúcida inteligencia para que ese pulso de auto cuidado no se deslice hacia la auto complacencia. El orgullo, la vanidad o la auto indulgencia no son, precisamente, el encanto de nadie.

¿Qué elementos pueden integrar la compasión hacia uno mismo? A mi criterio uno de ellos y de importancia crucial, es analizar las causas del sufrimiento. ¿Sería esto una auto compasión preventiva? Estoy convencido que sí.

Por lo tanto ¿hemos dilucidado todas las causas que originan nuestro dolor? ¿Este dolor es siempre infringido por los demás, las causas son solo externas? o ¿en alguna medida nosotros mismos somos una de las causas de ese dolor? Dicho de una manera muy llana, ¿solo basta echarle la culpa al fuego cuando nos quemamos? ¿no tendremos que comenzar a prestar atención antes si la hornalla está encendida? ¿puede que una sobre identificación con el yo, sea una de esas causas?

El surgimiento del YO

De forma corriente nos experimentamos a nosotros mismos siendo yo. Y ese yo, es un constructo mental tal como afirman, coincidentemente, tanto el budismo como la psicología occidental,

El budismo reconoce un estado de consciencia más elevado que el yo, pero al mismo tiempo integra que esa estructura mental, el yo, es provisional y cumple una función sumamente útil para nuestro desarrollo y comunicación con el mundo. No hay barco que no necesite de un buen capitán para llegar a destino navegando tanto por aguas tranquilas como agitadas. Nosotros también necesitamos ese “capitán” que nos guie en los asuntos cotidianos y funcionales como en los emocionales y también, los trascendentales si fuera el caso. Pero ¿Y si acabáramos creyendo que solo somos ese “capitán”?

El budismo, sin duda, reconoce la necesidad de un yo sano que cuida tanto de sí como de los demás. También entiende que la salud de eso “yo” necesita desarrollar principios fundamentales como la paciencia, la ética, la generosidad, una diligente predisposición, una brillante y lúcida inteligencia y meditación.

Cuando las enseñanzas budistas se ocupan de las limitaciones, u obstáculos, a la expresión compasiva que proviene del fondo de bondad que nos anima, encuentra que la sobre identificación con este yo es sumamente problemática.

Tal como dice John Welwood en “Psicología del despertar “cuando esa construcción que es el YO conceptualizado se convierte en el control de las funciones y capacidades psíquicas, observar, controlar, gestionar, vincular”, etc., acabamos teniendo una visión muy parcial de nuestras experiencias y nos separamos de ese pulso íntimo y profundo.”

Entre el miedo y la esperanza

Casi todo el tiempo estamos en “modo yo”. La ciencia nos cuenta de que hay, al menos, tres sistemas de regulación emocional, que nos hacen estar en ese “modo yo”. Son sistemas heredados de nuestra evolución y que están presentes en nuestras vidas. De ello supe por las lecturas de Paul Gilbert, que los describe en extensión en Terapia basada en la compasión y en La mente compasiva.

El primero de esos sistemas, es el de Amenaza y defensa, que se enfoca hacia la seguridad, la lucha o la huida, y busca protección. El segundo sistema es el de Incentivos y búsqueda, se enfoca hacia las metas, superar desafíos y competir y, por último el tercer sistema es el de Calma y afiliación, dirigido al autocuidado, la calidez y la empatía. Todos estos sistemas de regulación emocional despiertan emociones y ponen en marcha, en el mejor de los casos, recursos propios para satisfacer estas demandas. Hay mucho más para decir en este sentido,

En el segundo de los libros citados más arriba, La mente compasiva, Paul Gilbert apunta:

“En este sentido del yo confluyen unas cuantas habilidades: la introspección, el conocimiento de los propios sentimientos y la capacidad de contemplar el yo como un ser que siente y existe (o no existe) en el futuro. Esas capacidades autoconscientes y autorreflexivas pueden tener un gran impacto sobre las emociones del «cerebro/mente antiguo». Es decir, acabo de empezar a acostumbrarme a estar aquí, en esta vida que no elegí, con sentimientos y deseos que no pedí y, justo entonces, descubro que mi cuerpo se descompone y que pronto ya no estaré. Con suerte, tendré unos 25.000 o 30.000 días de vida. Estoy profundamente enamorado de mi esposa y quiero muchísimo a mis hijos, pero entonces descubro que ellos tampoco van a estar aquí mucho tiempo, que todos nos disolveremos. La verdad es que parece un plan nefasto.

Pero el sentido del yo tiene otros problemas. Esto ocurre porque nuestro «cerebro/mente antiguo» nos hace muy conscientes del entorno social y aprovecha las capacidades del «cerebro/mente nuevo» para pensar en el yo en relación a los demás. Así que resulta posible que nos veamos inferiores y fracasados en comparación con los demás y, de este modo, activemos sentimientos depresivos. Nos podemos preocupar por no encajar, o por no gustar a la gente o por dar imagen de debilidad. Nuestra mente autoconsciente también puede preocuparse por los problemas futuros y los «yos» del futuro”.

Sin duda que hay mucho más sobre este apasionante tema del yo, pero me detengo aquí para retomar esta línea de exploración de si nosotros mismos no nos generamos sufrimiento a partir de tantas expectativas y exigencias con las que nos acosamos.

Las ocho preocupaciones mundanas

Brevemente, y agrego arriesgadamente por la complejidad de tema, resalto lo que envuelve y aprisiona a nuestra sociedad. Una suerte de modelo “negocio” donde todo debe ser eficiencia y ganancias. Un modelo que estimula la comparación y la competencia, entre todos, empresas e individuos. Es aquí, en este contexto, donde ese “modo yo” se vuelve tan crítico con uno mismo. Resalta, casi obsesivamente, lo que nos gusta y no nos gusta de nosotros, la manera en que nos gustaría que nos vieran los demás, la forma en que sospechamos que nos ven, o no nos ven, los demás. Si llegamos o no a dar la talla, a estar a la altura de las circunstancias. Este modo yo tan crítico juega en nuestra contra alimentando la desvalorización.

En el budismo hay una descripción muy interesante para tener en cuenta en esto de la compasión hacia uno mismo. Nos anima a descubrir si no tenemos un rol protagónico en la construcción de nuestra infelicidad. Son Las ocho preocupaciones mundanas, cuatro pares antagónicos que describen muy bien este juego pendular del miedo y la esperanza:

  • Esperanza de ganancia y el miedo a la pérdida
  • La esperanza de placer y el miedo al displacer
  • La esperanza de renombre y el miedo al olvido/anonimato
  • La esperanza de alabanza y el miedo a la crítica/censura

¿Qué hay detrás de nuestras búsquedas?, ¿lo que buscamos siempre nos conviene, qué nos aporta en términos de bienestar? ¿cómo reaccionamos cuando no lo logramos, nos evadimos, nos culpamos?

Vivir implica el reto de gestionar nuestras vulnerabilidades y afianzar nuestras fortalezas para disminuir el sufrimiento que nace de nuestra resistencia contra las cosas que no salen como queremos. Calmar esas ansias para que las cosas ocurran exactamente como las planeamos y aceptar que pueden ocurrir “las diez mil cosas” como dice el Tao Te Ching.

Las pérdidas, el dolor, las críticas o el miedo nos causan pesar y la negación o resistencia lo hacen mayor aun. Claro que no nos gusta, nadie elige pasar por ellas, pero llegan a las vidas de todos, nos gusten o no. Esto y mucho más es, simplemente, parte de la vida.

¿Pero qué provecho podemos sacar de estas visitas no deseadas? En todo caso ver con honestidad y amor cómo nos afecta. Jetsunma Tenzin Palmo en su comentario sobre Las ocho preocupaciones mundanas dice: “Es sano ver cuanto y cómo nos afecta y nos resistimos a cualquier cosa que el ego considere desagradable. Y como nos aferramos y apegamos con mucha fuerza a cualquier cosa en busca de esa tan preciada seguridad y placer que este modo yo, ansía”

Abrirnos a la vulnerabilidad confiando en nuestras fortalezas nos ayudará a integrar y aprender de lo que nos sucede y de la manera en eso sucede. ¿Los problemas desaparecerán solo por ello? Es muy posible que no, pero pasada la interpelación a la vida del ¿por qué a m i?, escuchemos la respuesta ¿y por qué no a ti?

Queda mucho más…this will continue, (esto continuará) como dicen las series…

Atención plena y compasión en el proceso de vivir y en el proceso de morir – León

Objetivos generales
Hablar de la muerte es hablar de la vida y hablar de la vida es hablar de la muerte. Hay un diálogo constante entre ambas, están íntimamente ligadas y ambas nos cuestionan, nos interrogan, nos acorralan, nos preguntan y también nos responden.
Aunque hoy en día, fundamentalmente a los ojos de nuestra sociedad occidental, la muerte ha perdido naturalidad y la consecuente presencia, cuanto mucho es una reflexión personal, pocas veces es un tema de conversación entre pares y socialmente la negamos
A la muerte se la ha desterrado del mundo de las cosas familiares, no sin consecuencias. La muerte, hoy en día, es un tabú, tan inconfesable como inaceptable, tan impensable como insensata.
Por todo esto es necesario concienciar y sensibilizar sobre la extraordinaria experiencia vital que protagonizamos en primera persona y de las posibilidades que nos brinda la atención plena tanto en la vida como en su final.
La Atención Plena no solo es la capacidad de la auto observación prescindente de juicios conceptuales, si no, también, la siempre presente posibilidad de expresar con habilidad creativa las cualidades de sabiduría y compasión presentes en esa atención plena

Destinatarios
Todas aquellas personas que se sientan atraídas a explorar en sí mismas las posibilidades que se desarrollan a través de la Atención Plena y llevar esa experiencia al ámbito individual, e íntimo, de reflexionar sobre la propia finitud, como a la presencia activa y sensible en el acompañamiento a enfermos en el proceso de morir.

Métodos de práctica – Meditación
Enseñanza y práctica de Atención Plena basada en las instrucciones de la práctica de Calma mental, Visión profunda y Tonglen que provienen del budismo. Con la primera de las prácticas se estabiliza la atención despierta al proceso conceptual de la mente y a la sobre identificación cognitiva con esos contenidos, promoviendo un espacio consciente que permite la superación de las inercias emocionales que lastran el crecimiento emocional y espiritual.
Con la práctica, inspirada en la tradición meditativa de Visión profunda, sumada a las enseñanzas que investigan la identidad ontológica del yo y la realidad de las cosas, se promueve una mirada y comprensión distinta, enriquecedora y en muchos casos novedosa, sobre la diferencia existente entre las cosas como se experimentan y como auténticamente son. Y en ambas la atención plena no está disociada de la compasión que impregnará una presencia despierta y empática.
Con la práctica de Tonglen se desarrollará una cercanía y comprensión compasiva, tanto con uno mismo, como con los demás, invirtiendo el habitual proceso de rechazo del sufrimiento, se entiende que precisamente este rechazo incrementa la experiencia emocionalmente dolorosa

Contenidos del curso
1. Retos, vulnerabilidades y recursos
Cuestionamiento de la vulnerabilidad como debilidad y afirmación de la vulnerabilidad como la puerta que abre al dolor hacia la trascendencia.

2. El miedo es el inquilino de la mente, no su dueño
Gestión emocional a través de la presencia despierta y atenta a los condicionamientos de las inercias evolutivas heredadas, de las cognitivas y de las emocionales

3. Aprender a despedirnos
Afianzar la presencia, la hospitalidad y el dejar ir nos permitirá destrabar y reencauzar la enorme inteligencia que subyace en el núcleo de todo conflicto, reconocer la coraza del carácter tras la cual nos protegemos, ese aspecto congelado de nuestro ser. Resulta esencial aprender a cultivar la atención plena y la compasión para traer a ella las contracciones donde estamos atrapados. Descubrir lo que confunden, aprender de ello y poder limitarlo, transformarlo o trascenderlo.
Tres tareas necesarias para un buen vivir y un buen morir:
a) Comprender el sufrimiento es transformarlo
b) Presencia, hospitalidad y dejar ir
c) Saber de mí; una vida con sentido

No se necesita experiencia ni conocimientos previos

Horarios, sitio y aportación
Viernes 21h a 22 hs – Sábado de 10 a 13,30 hs – 17 a 20,30 – Domingo de 10 a 13,30 hs
Calle Victoria 15 – Sala de yoga del gimnasio Victoria
Socios del gimnasio Victoria 70 € – No socios 80 €
Contacto 651071487

Lo simple…

Que habitamos en una sociedad compleja no es novedad, que nosotros somos complejos tampoco lo es. Cuando esto es tema de conversación, entre suspiros aparece, como oposición, la idea de “una vida simple” y la nostalgia nos lleva a un pasado que idealizamos como idílico. Pueblos, aldeas,  lo urbano y lo rural creemos que en el pasado han sido mejores.

Pero ni el pasado, ni la vida rural, han sido tan idílicos, de hecho la calidad de vida es notablemente mejor en estos tiempos. Sostienen esta aseveración, la de un presente mejor, tantísimas estadísticas. Sin duda que la experiencia de vivir es mucho más que un dato estadístico y que estos índices notables no se extienden uniformemente. No se desconocen las dificultades, pesares y limitaciones de mucha gente. Ni tampoco que aquellos ámbitos propician una vida donde el “tiempo nos habita a nosotros” y no se escurre anónimamente como lo hace en los relojes de las grandes urbes.

Lo que quiero señalar es que (más…)

EXPLORANDO MIEDOS Y VULNERABILIDADES

¿Las emociones son positivas o negativas? o ¿Adaptativas y desadaptativas? Leyendo «Emociones: una guía interna» del Leslie Greemberg, creador de la Terapia Centrada en las Emociones y charlando con varios amigos psicólogos, formados con él, comencé a sentirme más cómodo con esta última idea, que las emociones son adaptativas o (más…)

LA COMPASIÓN HACIA UNO MISMO, UN RECURSO MUY VALIOSO

Si nos preguntamos cómo nos relacionamos con el dolor, el sufrimiento, la irritación, desilusión o cualquier otra contrariedad, es posible que encontremos que una de las maneras es la huida, ignorarlo, o suplantarlo por otras actividades para anestesiar nuestro sentir.
Pero un auténtico impulso de sanación y superación nos puede acercar a la compasión tanto por nosotros mismos como por los demás. El Dalai Lama suele afirmar: «Si deseas la felicidad de los demás, sé compasivo. Si deseas tu propia felicidad sé compasivo». Y Kristin Neff, una de las pioneras en explorar la auto compasión como campo de estudio, lo dice de esta manera¨: “La belleza de (más…)